sábado, 8 de agosto de 2009

¿Las psicopatías tienen una base biológica mensurable?

Un estudio muestra una reducción significativa en la integridad de las partículas pequeñas que forman la estructura del fascículo uncinado de los psicópatas.
Según concluye el estudio Altered connections on the road to psychopathy (Conexiones alteradas en el camino hacia la psicopatía), desarrollado por investigadores del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres (Reino Unido) y publicado en la edición digital de la revista Molecular Psychiatry (doi:10.1038/mp.2009.40), diversos aspectos observados en el cerebro podrían proporcionar explicaciones biológicas a las psicopatías.

Los investigadores estudiaron la biología de cerebro de psicópatas con condenas por intento de asesinato, homicidio sin premeditación, violación múltiple con estrangulación y detención ilegal intencional y, mediante la técnica de imagen DT-MRI observaron las diferencias en el cerebro que podrían explicar estos tipos de comportamiento y proporcionar un entendimiento mejor de la psicopatía criminal.

Concretamente, los expertos hallaron una reducción significativa en la integridad de las partículas pequeñas que forman la estructura del fascículo uncinado de los psicópatas, y observaron que el grado de anomalía estaba relacionado con el grado de psicopatía.

A este respecto, la bibliografía ya recogía estudios previos que sugerían que la disfunción de regiones específicas del cerebro podría estar relacionada con este problema. Sin embargo, nunca se había estudiado esta región específica.

En palabras del Dr. Michael Craig, director de la investigación, “nuestro estudio es parte de un programa de investigación y sugiere que nuevas técnicas como el DT-MRI ofrecen ahora a los neurólogos el poder de dirigirse hacia una comprensión más coherente de las posibles redes cerebrales que subyacen a la patología, así como de sus potenciales tratamientos”.

No hay comentarios:

QUICKMD

QUICKMD

.....................

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.
Aristóteles (Atenas, 384 a.C-322 a.C) Filósofo griego

...

...

:::::::::::::::::::::::::::::

"Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños"

Gibrán Jalil Gibrán