1. Antagonista de la heparina: sulfato de protamina. “Cuando es administrado individualmente el sulfato de protamina tiene un efecto anticoagulante. Pero si es administrado en presencia de heparina la cual es fuertemente acídica, se formará una sal estable que carece de actividad anticoagulante. El sulfato de protamina tiene una acción de inicio rápido. La neutralización de la heparina ocurre dentro de los primeros 5 minutos después de su administración intravenosa. La fase metabólica no está bien esclarecida, parece ser que el compuesto protamina-heparina es parcialmente metabolizado y degradado mediante fibrinolisis a heparina libre. Indicaciones: Tratamiento de la sobredosis de heparina. Antagonista de la acción de la heparina. Usos: Sulfato de protamina está indicado para el tratamiento de pacientes con hemorragias por sobredosis de heparina, en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea que requieren neutralizar el efecto de la heparina y en pacientes sometidos a procedimientos de hemodiálisis”
2. Med. Antiemético (Rx)
1. Causas gástricas. Metoclopramida. “Estos efectos de la metoclopramida son parcialmente debidos a su actividad como antagonista de la dopamina. Las propiedades procinéticas gástricas se deben tanto al antagonismo de los receptores gástricos a la dopamina como al aumento de liberación de acetilcolina, agregándose propiedades mixtas sobre los receptores serotoninérgicos 5HT3 o M. Ejerce sus efectos antieméticos en la zona de disparo de los quimiorreceptores, en el piso del cuarto ventrículo y en el centro cerebral del vómito.”
2. Causas Cefálicas. Difenidol.
2. Med. Antiemético (Rx)
1. Causas gástricas. Metoclopramida. “Estos efectos de la metoclopramida son parcialmente debidos a su actividad como antagonista de la dopamina. Las propiedades procinéticas gástricas se deben tanto al antagonismo de los receptores gástricos a la dopamina como al aumento de liberación de acetilcolina, agregándose propiedades mixtas sobre los receptores serotoninérgicos 5HT3 o M. Ejerce sus efectos antieméticos en la zona de disparo de los quimiorreceptores, en el piso del cuarto ventrículo y en el centro cerebral del vómito.”
2. Causas Cefálicas. Difenidol.
--------
3. Med. para el hipo. Clorpromacina, se puede utilizar lidocaína 5 ml (2%) con 5 ml de agua para el alivio rápido
4. Causa más importante de hipo en el posoperatorio? irritación del nervio frénico
5. Antiácidos que se pueden utilizar en el posoperatorio. Talcita y Magaldrato
6. Dosis de Lidocaína (1 a 1.5 mg/Kg)
7. Complicación No. 1 De anastomosis intestinal: fuga y fistulización
8. Causa más frecuente de sangrado en el posoperatorio? Mecánica, por ruptura de vasos
9. Pulsos palpables? El pulso es una onda determinada por la distensión súbita de las paredes de la aorta, originada por la eyección ventricular, que se propaga a las arterias gracias a su elasticidad. La velocidad de propagación es de 8-10 m/s, de manera que la onda llega a las arterias más alejadas del corazón antes de que haya terminado el período de evacuación ventricular. Esta velocidad aumenta al disminuir la elasticidad arterial, por cuyo motivo es mayor en los viejos que en los jóvenes, los pulsos arteriales son evaluados generalmente por palpación, con la punta de los dedos, en los sitios donde la pared de una arteria puede ser comprimida sobre un plano óseo o duro, de manera que pueda sentirse el latido arterial en forma de rebote elástico de la arteria, sincrónico con la sístole cardiaca, al trasmitirse la presión desde la aorta. Escala de grados al palpar los pulsos: 0 Pulso no palpable, 1+ Pulso palpable, pero fácilmente obliterado, débil,filiforme. 2+ Pulso débil, pero no puede obliterarse. 3+ Fácil de palpar, lleno, no puede obliterarse. 4+ Fuerte, pulso intenso, puede ser anormal. Excepto las carótidas, los pulsos deben palparse bilateral y simultáneamente, de forma que puedan hacerse
comparaciones útiles.Los pulsos palpables comprenden, a cada lado, los pulsos: temporal, carotídeo, axilar, humeral o braquial, cubital o ulnar, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior, y pedio o dorsal del pie.
3. Med. para el hipo. Clorpromacina, se puede utilizar lidocaína 5 ml (2%) con 5 ml de agua para el alivio rápido
4. Causa más importante de hipo en el posoperatorio? irritación del nervio frénico
5. Antiácidos que se pueden utilizar en el posoperatorio. Talcita y Magaldrato
6. Dosis de Lidocaína (1 a 1.5 mg/Kg)
7. Complicación No. 1 De anastomosis intestinal: fuga y fistulización
8. Causa más frecuente de sangrado en el posoperatorio? Mecánica, por ruptura de vasos
9. Pulsos palpables? El pulso es una onda determinada por la distensión súbita de las paredes de la aorta, originada por la eyección ventricular, que se propaga a las arterias gracias a su elasticidad. La velocidad de propagación es de 8-10 m/s, de manera que la onda llega a las arterias más alejadas del corazón antes de que haya terminado el período de evacuación ventricular. Esta velocidad aumenta al disminuir la elasticidad arterial, por cuyo motivo es mayor en los viejos que en los jóvenes, los pulsos arteriales son evaluados generalmente por palpación, con la punta de los dedos, en los sitios donde la pared de una arteria puede ser comprimida sobre un plano óseo o duro, de manera que pueda sentirse el latido arterial en forma de rebote elástico de la arteria, sincrónico con la sístole cardiaca, al trasmitirse la presión desde la aorta. Escala de grados al palpar los pulsos: 0 Pulso no palpable, 1+ Pulso palpable, pero fácilmente obliterado, débil,filiforme. 2+ Pulso débil, pero no puede obliterarse. 3+ Fácil de palpar, lleno, no puede obliterarse. 4+ Fuerte, pulso intenso, puede ser anormal. Excepto las carótidas, los pulsos deben palparse bilateral y simultáneamente, de forma que puedan hacerse
comparaciones útiles.Los pulsos palpables comprenden, a cada lado, los pulsos: temporal, carotídeo, axilar, humeral o braquial, cubital o ulnar, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior, y pedio o dorsal del pie.
10. Rabdomiolisis traumática (síndrome por aplastamiento), como complicación del trauma musculoesquelético. Es la repercusión sistémica de la lesión por aplastamiento, tiene 3 fases:
a. fase de aplastamiento: Existe insendibilidad y parálisis del miembro (s) afectado, los pulsos pueden estar presentes si no existe lesión vascular.
b. fase de edema: Va a existir shock, fundalmente distributivo por el secuestro de líquido y mioglobinuria.
c. fase de insuficiencia renal: generalmente es la norma, la mioglobina es nefrotóxica per se, hay oligoanuria y si se recupera tarda entre 2 a 3 semanas.
nota: Va a existir aumento de la CPK, hiperfosfatemia, hiperpotasemia, mioglobinuria. El Tx consiste en hemodiálisis, forzar diuresis y el tratamiento del shock.
-----
Clasificación de quemaduras según su profundidad:
o Primer grado (epidérmica): epidermis
o Segundo grado (dérmica): epidermis y dermis
o segundo grado superficial: epidermis y dermis papilar
o segundo grado profundo: epidermis y dermis reticular
o Tercer grado (subdérmica) : hipodermis
Fórmula de Parkland: Se hace con Ringer Lactato, y consiste en usar 4 ml/Kg/%SCQ, 1/2 se pasa en 8 h, 1/4 en las sig 8 h, y el resto en las sig 8 h)
Clasificación de quemaduras según su profundidad:
o Primer grado (epidérmica): epidermis
o Segundo grado (dérmica): epidermis y dermis
o segundo grado superficial: epidermis y dermis papilar
o segundo grado profundo: epidermis y dermis reticular
o Tercer grado (subdérmica) : hipodermis
Fórmula de Parkland: Se hace con Ringer Lactato, y consiste en usar 4 ml/Kg/%SCQ, 1/2 se pasa en 8 h, 1/4 en las sig 8 h, y el resto en las sig 8 h)
Regla de los 9 para quemaduras : Cabeza y Cuello 9%, brazos 18%, torso 36%, piernas 36%, periné 1%.
Que esla escarotomia y fasciotomía y para que sirve? “ Todas las extremidades deben ser examinadas para evaluar los pulsos periféricos, especialmente en quemaduras circulares. La evaluación de los pulsos puede ser asistida con el uso del Flujómetro Ultrasónico Doppler. Si los pulsos están ausentes, la extremidad afectada debe escarotomizarse de urgencia para liberar la escara constrictiva subyacente. En quemaduras profundas de tórax, la escarotomía puede estar indicada para aliviar la restricción de la pared, mejorando la mecánica ventilatoria. Las escarotomías, generalmente se realizan en la cama del paciente, bajo sedación i.v., usando electrocauterio” “Ocasionalmente, las escarotomías fallarán en liberar la presión intracompartimental, entonces, esta indicada la fasciotomía bajo anestesia general. El adormecimiento y hormigueo dístales son los signos más tempranos de isquemia; la pérdida del pulso es un hallazgo tardío. Las presiones intracompartimentales pueden ser medidas por catéter tipo wick (candelilla o pábilo).
Las fasciotomías usualmente se indican en quemaduras eléctricas de alto voltaje y en lesiones severas por aplastamiento. La deformidad en “mimo intrínseco”, (deformidad en garra) de la mano, es una evidencia de la necesidad de descompresión compartimental”
Medicamento utilizado para cuidado de quemaduras? Sulfadiazina de plata, “Antimicrobiano tópico indicado como coadyuvante en la prevención y el tratamiento de la sepsis de lesiones en pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado”
Medicamento utilizado para cuidado de quemaduras? Sulfadiazina de plata, “Antimicrobiano tópico indicado como coadyuvante en la prevención y el tratamiento de la sepsis de lesiones en pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado”
-----
Manejo pedíatrico de quemaduras: “Fórmula de Galveston: 5000ml x Kg. x %SCQ + 2000ml x m2 de SC de Lactato de Ringer en ClNa DW5% más 12.5g de albúmina”
Capas del cuero cabelludo? SCALP: S: Skin, C: Connective tissue, A: aponeurosis, L: loose areolar connective tissue, P: periostium
Signos neurológicos de Alarma
0. Deterioro progresivo de conciencia
1. Signos focales
2. Cefalea progresiva
3. Vomitos en proyectil recurrentes
4. agitación psicomotora
5. Convulsiones
Anticonvulsivante en presentación IV: fenitoína
Diferencias en Trauma de tórax abierto y cerrado
Define Neumotórax, presencia de aire en la cavidad pleural, entre la pleura parietal y la pleura visceral, en el neumotórax a tensión la acumulación continua de aire que no puede salir, lleva a la compresión de estructuras del mediastino, disminuyendo el retorno venoso, resultando en disminución del gasto cardiaco.
Define Hemotórax, presencia de sangre en el espacio pleural
Define tamponade pericárdico, es la compresión del corazón por presencia de líquido (generalmente sangre) en el saco pericárdico
Define tórax inestable, es la presencia de fracturas dobles (o múltiples) en 3 o más costillas consecutivas
ABCDE del ATLS, Airway (y control cervical), Breathing, Circulation, Disability (neurologic), Exposure
Que diametro debemos utilizar en el adulto para la intubación endotraqueal: 7-8.5
Clínica de Neumotórax a tensión: Disnea, tráquea desplazada al lado opuesto del neumotórax, hiperresonancia en el hemitórax afectado; ingurgitacion yugular.
0. síntomas: disnea, ansiedad, taquipnea, taquicardia . o. signos: hiperresonancia, hipotensión, venas yugulares distendidas, desviación de la traquea
Sondas
Manejo pedíatrico de quemaduras: “Fórmula de Galveston: 5000ml x Kg. x %SCQ + 2000ml x m2 de SC de Lactato de Ringer en ClNa DW5% más 12.5g de albúmina”
Capas del cuero cabelludo? SCALP: S: Skin, C: Connective tissue, A: aponeurosis, L: loose areolar connective tissue, P: periostium
Signos neurológicos de Alarma
0. Deterioro progresivo de conciencia
1. Signos focales
2. Cefalea progresiva
3. Vomitos en proyectil recurrentes
4. agitación psicomotora
5. Convulsiones
Anticonvulsivante en presentación IV: fenitoína
Diferencias en Trauma de tórax abierto y cerrado
Define Neumotórax, presencia de aire en la cavidad pleural, entre la pleura parietal y la pleura visceral, en el neumotórax a tensión la acumulación continua de aire que no puede salir, lleva a la compresión de estructuras del mediastino, disminuyendo el retorno venoso, resultando en disminución del gasto cardiaco.
Define Hemotórax, presencia de sangre en el espacio pleural
Define tamponade pericárdico, es la compresión del corazón por presencia de líquido (generalmente sangre) en el saco pericárdico
Define tórax inestable, es la presencia de fracturas dobles (o múltiples) en 3 o más costillas consecutivas
ABCDE del ATLS, Airway (y control cervical), Breathing, Circulation, Disability (neurologic), Exposure
Que diametro debemos utilizar en el adulto para la intubación endotraqueal: 7-8.5
Clínica de Neumotórax a tensión: Disnea, tráquea desplazada al lado opuesto del neumotórax, hiperresonancia en el hemitórax afectado; ingurgitacion yugular.
0. síntomas: disnea, ansiedad, taquipnea, taquicardia . o. signos: hiperresonancia, hipotensión, venas yugulares distendidas, desviación de la traquea
Sondas
--------
Tórax inestable: 3 o más fractuas múltiples en 3 vertebras consecutivas (encontre en otro libro que 2)
Cada hemitórax puede almacenar hasta 1500 ml de líquido
Triada de Beck (tamponade)
0. Hipotensión
1. Distensión yugular
2. Ruidos Cardiacos velados
Signo de Kussmaul, aumento de la presión yugular venosa paradójicamente durante la inspiración, se observa en pericarditis constrictiva. En el tamponade existe el pulso paradójico de Kussmaul, que es distinto al signo de Kussmaul, en el pulso de Kussmaul la presión de pulso se estrecha.
Sistema linfático y conductos principales.
Cáncer más agresivo del tiroides? carcinoma medular
Triangulo de Calot? conducto hepatico común, conducto cístico y borde inferior del hígado (art. cistica)
Clasificación de las hernias
0. Internas: Congénitas (Bochdalech, Morgagni) y adquiridas (paraesofágica, por deslizamiento, mixta)
1. Externas: de pared abdominal
Técnicas para hernioplastía de esófago? Nissen Rossenti, Lind, Lortat-Jacob.
Tórax inestable: 3 o más fractuas múltiples en 3 vertebras consecutivas (encontre en otro libro que 2)
Cada hemitórax puede almacenar hasta 1500 ml de líquido
Triada de Beck (tamponade)
0. Hipotensión
1. Distensión yugular
2. Ruidos Cardiacos velados
Signo de Kussmaul, aumento de la presión yugular venosa paradójicamente durante la inspiración, se observa en pericarditis constrictiva. En el tamponade existe el pulso paradójico de Kussmaul, que es distinto al signo de Kussmaul, en el pulso de Kussmaul la presión de pulso se estrecha.
Sistema linfático y conductos principales.
Cáncer más agresivo del tiroides? carcinoma medular
Triangulo de Calot? conducto hepatico común, conducto cístico y borde inferior del hígado (art. cistica)
Clasificación de las hernias
0. Internas: Congénitas (Bochdalech, Morgagni) y adquiridas (paraesofágica, por deslizamiento, mixta)
1. Externas: de pared abdominal
Técnicas para hernioplastía de esófago? Nissen Rossenti, Lind, Lortat-Jacob.
No hay comentarios:
Publicar un comentario